Pacharan

La bebida alcohólica pacharán (Pacharan o Patxaran), cuyo nombre debe controlarse en origen, es tradicional para una serie de zonas del norte de España. Se trata de una tintura alcohólica de bayas de terna a la que se le añaden diferentes componentes aromáticos. Generalmente, el contenido de alcohol en el pacharán es del 20-30% (también se producen especies más ligeras, incluyendo las no alcohólicas), y lo sirven principalmente como un digestivo.
Las primeras zonas de fabricación del pacharán fueron el País Vasco y Navarra. Por cierto, el nombre de esta bebida proviene del nombre de una espina en euskera - «baso aran» (baso aran significa literalmente «ciruela silvestre»). Pero con el tiempo su producción comenzó a extenderse también en algunas otras regiones del país.
Respecto a las primeras referencias a la fabricación y consumo de pacharán, se puede decir que datan del siglo XIV - figura en la lista de bebidas que se servían en las fiestas nupciales de los reyes de Navarra -. Entre los verdaderos conocedores del pacharán destacó la reina Blanca I de Navarra, que destacó las propiedades curativas de la bebida en cuestión.
En los siglos 14-18, el pacharán se producía a domicilio, siendo los volúmenes de esta bebida relativamente pequeños. A escala industrial no comenzó a hacerse hasta principios del siglo XIX, con un siglo después el pacharán no tanto considerado como una bebida alcohólica, sino como una tintura medicinal que contribuía a la normalización de la digestión, por lo que entonces se podía adquirir principalmente en farmacias.
La popularidad nacional no llegó a esta bebida hasta mediados del siglo pasado. Fue entonces cuando, de acuerdo con los requisitos del Consejo Regulador especial, el nombre de «pacharán» sólo podía llevar una tintura que se producía exclusivamente en Navarra. Sin embargo, hasta la fecha se sigue fabricando pacharán con el nombre tradicional en otras regiones de España.
En general, el pacharán es considerado como una especie de híbrido de tintura anisada y licor. Desde el punto de vista tecnológico, esta bebida es un cupaje de jarabe de azúcar, tintura alcohólica de bayas de terna y anís. Además, en la producción de pacharán se utilizan pequeñas cantidades de aditivos de diferentes esencias aromáticas - principalmente frutas o vainillas, a veces caramelos.
Dependiendo del porcentaje de azúcares, el pacharán es dulce y seco. Si la tintura de espino-anís se representa en su forma pura, se distingue por su color rojo oscuro o marrón. La adición de esencias aromáticas a la bebida contribuye a teñir el líquido en una gran variedad de colores y tonalidades: rosa, amarillo, púrpura, azul y otros.
Según la tradición, servir pacharán es habitual después de una comida como un digestivo. Se vierte en pequeñas pilas o mochilas, a menudo servidas al mismo tiempo que el café. Se recomienda consumir esta bebida en forma refrigerada, sin embargo, para ello no poner hielo en el interior de la mochila, sino colocar la botella de pacharán en frío de antemano. Como opción, es posible servir rums con una bebida en pequeñas tazas que están llenas de hielo pinchado. Por cierto, en una serie de restaurantes españoles, una vez finalizada la comida, se pueden ofrecer variedades de pacharán baratas de forma gratuita - como un «cumplido» del establecimiento.
Pacharana 299 kKal
Valor energético del pacharán (Proporción de proteínas, grasas, carbohidratos - bhu):
Proteínas: 0 g (~ 0 kKal)
Grasas: 0 g. (~ 0 kKal)
Carbohidratos: 40 g (~ 160 kKal)
Relación energética (b'zh|u): 0%|0%|54%